"El mundo de Sofía" es una novela histórica de filosofía que utiliza el diálogo y la trama entre un hombre misterioso y Sofía para explicar la historia de la filosofía. Este artículo extrae las principales ideas filosóficas del libro para que los lectores que quieran comprender la historia de la filosofía pero no quieran leer esta novela en particular puedan consultarlas. A continuación se presentan las principales ideas filosóficas del libro:
1. Mitología
Antes de que surgiera la ciencia, la gente sólo podía crear mitos para explicar los cambios en la naturaleza.
2. Filósofos naturalistas
Los primeros filósofos griegos estaban preocupados por la naturaleza y sus ciclos y cambios, por lo que fueron llamados filósofos naturalistas.
Tales de Mileto: Creía que el agua era la fuente de todas las cosas y que en todas las cosas había un dios.
Anaximandro: La sustancia que forma todas las cosas no necesariamente tiene que ser alguna cosa ya creada, esta sustancia fundamental no puede ser algo tan simple como el agua, sino más bien algún tipo de sustancia indefinible.
Anaxímenes: Creía que la fuente de todas las cosas tenía que ser "aire" o "gas".
(Los tres filósofos anteriores de Mileto creían que el mundo estaba formado por una única sustancia fundamental) "
Parménides: Nada cambia, por lo tanto, nuestra percepción sensible es poco confiable.
Heráclito: Todo cambia ("todo fluye"), nuestra percepción sensible es confiable.
Empédocles: La naturaleza está compuesta por cuatro "raíces": tierra, aire, fuego y agua. Las dos fuerzas del mundo natural, el amor y el odio, unen y separan las cosas respectivamente.
Anaxágoras: La naturaleza está compuesta por pequeñas partículas invisibles a simple vista, y todas las cosas pueden dividirse en partes aún más pequeñas. Sin embargo, incluso en las partes más pequeñas hay elementos de todas las cosas (como los genes de las células, hologramas).
·
Demócrito: La naturaleza está compuesta por unidades infinitamente pequeñas que se pueden reunir y separar una y otra vez. Nada cambia, nada viene de la nada, nada desaparece.
3. Destino
Los antiguos griegos creían que el destino no solo controlaba la vida de las personas sino también la historia del mundo.
4. Sócrates (469-399 A.C.)
Fingiendo ignorancia, Sócrates obligaba a la gente con la que se encontraba a utilizar su propio conocimiento para exponer continuamente las debilidades de su pensamiento. La persona más sabia es aquella que sabe que no sabe nada, el verdadero conocimiento proviene del interior de uno mismo y no de la enseñanza de otros.
5. Platón (427-347 A.C.)
Platón estaba interesado en la relación entre las cosas eternas e inmutables y las cosas "fluyentes".
Teoría de las formas de Platón: detrás del mundo material, debe haber una realidad (es decir, el mundo de las formas) que contiene patrones eternos e invariables que subyacen a todos los fenómenos naturales.
No podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas que cambian constantemente. Solo podemos tener opiniones o puntos de vista sobre las cosas concretas del mundo sensible. Lo que realmente podemos conocer son las cosas que podemos entender racionalmente.
El ser humano es una criatura con una doble naturaleza. Nuestro cuerpo es cambiante, y nuestros sentidos basados en el cuerpo son poco confiables. Pero también tenemos un alma inmortal que pertenece al reino de la razón. Como el alma no es material, puede explorar el mundo de las formas. Platón creía que todos los fenómenos naturales no eran más que sombras imperfectas de las formas eternas en el mundo de las formas, y que cada ser vivo era una copia imperfecta de un patrón eterno del mundo de las formas.
6. Aristóteles (384 A.C. - 322 A.C.)
Él creía que nuestra razón está completamente vacía antes de la experiencia sensorial, por lo tanto, no hay "ideas" innatas. Cada cambio en la naturaleza es el resultado de la transformación de la materia de "potencial" a "actual". La "forma" de una cosa no solo indica su potencial, sino también sus límites.
Él creía que cada cosa en la naturaleza tiene un propósito, o causa final.
Clasificó exhaustivamente todas las cosas en la naturaleza.
Abogó por la "mesura dorada", que sostiene que las personas no deben ser cobardes ni imprudentes, sino valientes. Las personas no deben ser tacañas ni derrochadoras, sino generosas.
7. Cultura griega
La característica distintiva de la cultura griega es la desaparición de las fronteras entre países y culturas.
Las creencias religiosas que surgieron durante este período tienen una característica común: enseñan cómo obtener la salvación y evitar la muerte.
En esa época se creía que la sabiduría filosófica no solo tenía beneficios intrínsecos, sino que también podía liberar al ser humano de la actitud pesimista y del miedo a la muerte. Por lo tanto, la línea entre la religión y la filosofía comenzó a difuminarse.
La ciencia griega también fue influenciada por diversas culturas. La biblioteca de Alejandría, por ejemplo, fue un centro importante de matemáticas, astronomía, biología y medicina.
La filosofía griega se dedicó a resolver el verdadero significado de la felicidad y cómo alcanzarla, a través de cuatro escuelas:
La escuela cínica: cree que las personas no deben preocuparse por su salud y no deberían sufrir por la vejez, la enfermedad o la muerte, ni sentir lástima por el dolor ajeno. Hoy en día, el término "cinismo" se utiliza para describir la actitud y el comportamiento de las personas que desprecian sinceramente a la humanidad y que no se conmueven por el sufrimiento de los demás.
La escuela estoica: cree que cada persona es una pequeña parte del conocimiento universal, como un "pequeño universo", que refleja el "gran universo".
Todos los seres humanos están gobernados por la ley divina. Para ellos, las leyes de los diferentes países no eran más que imperfectas imitaciones de las leyes naturales.
Creían que no había conflicto alguno entre lo "espiritual" y lo "material", y que solo existe una naturaleza universal. Ellos enfatizaban que todos los fenómenos naturales, como la vida, la muerte, la enfermedad y el envejecimiento, simplemente seguían las leyes naturales inmutables, por lo que el hombre debe aprender a aceptar su destino. Hoy en día, seguimos usando la frase "calma estoica" para describir a las personas que no son emocionales.
La escuela epicúrea: enfatiza que cuando consideramos si una acción nos da placer, también debemos considerar sus efectos secundarios potenciales. Creían que si queríamos ser felices, debíamos seguir los principios de autocontrol, moderación y equilibrio emocional de los antiguos griegos. Debíamos controlar nuestros deseos y tener una mente tranquila para poder soportar el dolor. En otras palabras, "no teman a los dioses, no teman a la muerte, lo bueno es fácil de conseguir, lo malo es fácil de soportar".
Sin embargo, después de la escuela epicúrea, muchos de sus seguidores se entregaron al autoindulgencia. Su lema era "vive el momento", y hoy en día, la palabra "epicúreo" tiene una connotación negativa, utilizada para describir a las personas que buscan exclusivamente placer.
La nueva filosofía platónica: representada por Plotino, creía que el mundo estaba dividido en dos polos: uno era una luz divina llamada "Dios", y el otro era una oscuridad total que no podía recibir ninguna luz divina. Sin embargo, según esta teoría, este mundo oscuro no existe realmente, simplemente carece de luz.
8. Edad Media (siglos IV-XIV)
La Edad Media fue un largo período de "mil años de noche" entre la Antigüedad y el Renacimiento que cubrió Europa, conocido como la Era Oscura. El Imperio Romano se dividió en tres culturas diferentes: en Europa occidental, la cultura cristiana latina con Roma como capital; en Europa oriental, la cultura cristiana griega con Constantinopla como capital; en África del Norte y Oriente Medio, se desarrolló la cultura islámica que hablaba árabe.
Dos grandes filósofos de la Edad Media:
San Agustín: cristianizó a Platón y señaló que la razón tiene límites en cuestiones religiosas. El cristianismo es un misterio divino que solo podemos entender a través de la fe. Si creemos en Cristo, Dios iluminará nuestras almas para que podamos comprenderlo de manera mística. Él creía que el "modelo racional" de Platón ya existía en la mente de Dios antes de crear el mundo y así mantuvo la idea de Platón sobre el "modelo".
Santo Tomás de Aquino: cristianizó a Aristóteles y entró en el mundo filosófico aristotélico para interpretar la Biblia y fusionar hábilmente la fe y el conocimiento. Creía que la filosofía y la razón no eran incompatibles con la revelación y la fe cristiana. De hecho, los principios cristianos y las verdades filosóficas eran a menudo similares. Por tanto, las verdades que alcanzamos por medio de la razón suelen ser las mismas que las verdades mencionadas en la Biblia.
9. Renacimiento (siglos XIV-XVI)
El Renacimiento fue un florecimiento cultural que comenzó a fines del siglo XIV. Fue el renacimiento del arte y la cultura antiguas, así como también el renacimiento humanista y el retorno al humanismo. En la Edad Media, Dios era el punto de partida de todas las cosas. El humanismo renacentista ponía al hombre como punto de partida. En aquel entonces, la gente opinaba que no solo eran seres humanos, sino también individuos únicos, y que el objetivo era romper todas las barreras y tabúes, lo que era diferente del humanismo antiguo que enfatizaba la tranquilidad, la moderación y el autocontrol.
Creían que el estudio de los fenómenos naturales debía estar basado en la observación, la experiencia y la experimentación, lo que llamaban "método empírico".
10. Época Barroca (siglo XVII)
"Barroco" significa literalmente "perla irregular". La característica principal de la época barroca (siglo XVII) era la tensión creada por diversos contrastes contrapuestos.
11. Descartes (1596-1650, racionalismo)
Los racionalistas creen que la mente humana es la base de todo conocimiento.
Sostiene que solo la razón puede permitirnos obtener conocimientos verdaderos, y los sentidos no son tan confiables. Desde el principio, se debe dudar de todo, algo debe ser cierto, y eso es su duda. Cuando duda, está pensando, y debido a que está pensando, es un ser que piensa, es decir, "pienso, luego existo".
En su mente, sabe claramente lo que es una entidad perfecta, siempre ha tenido esta idea. Pero cree que esta idea obviamente no puede venir de sí mismo, porque la idea de una entidad perfecta no puede provenir de alguien que en sí mismo no es perfecto, por lo que debe provenir de la entidad perfecta misma, es decir, Dios. Por lo tanto, para Descartes, la existencia de Dios es un hecho evidente, al igual que la existencia de un ser que piensa.
Afirma que "Dios puede garantizar" que todo lo que conocemos con nuestra mente coincide necesariamente con el mundo real. El mundo externo tiene ciertas características que podemos discernir con la razón, son las características matemáticas, es decir, las características en términos de "cantidad". En cuanto a las características de "calidad", están relacionadas con nuestra experiencia sensorial, por lo que no son suficientes para describir el mundo real externo.
Dualismo: Descartes afirma que hay dos formas diferentes de mundo real (u "entidades") en el universo. Una entidad se llama pensamiento o "alma", y la otra se llama "extensión" o materia. El alma es puramente consciente, no ocupa espacio, por lo que tampoco se puede dividir en unidades más pequeñas; mientras que la materia es puramente extensa y ocupa espacio, por lo que se puede dividir en unidades más pequeñas una y otra vez, pero no tiene conciencia. Descartes cree que ambas entidades provienen de Dios, porque solo Dios mismo es independiente y no está subordinado a nada. Sin embargo, aunque "pensamiento" y "extensión" ambos provienen de Dios, no tienen contacto entre sí. El pensamiento no está afectado por la materia, y los cambios en la materia no están afectados por el pensamiento.
12. Spinoza (1632-1677, Racionalismo)
Una de sus principales ideas filosóficas fue la de abordar las cosas desde un punto de vista eterno. Se recordaba a sí mismo que solo era una pequeña parte de la vida en la naturaleza, una parte del vasto universo.
Era panteísta y creía que la naturaleza era Dios. Dios no era todo, todo estaba en las manos de Dios.
Monismo: Simplificó la situación de la naturaleza y todas las cosas en una sola entidad. Creía que cada cosa en la naturaleza era ya sea pensamiento o extensión. Cada fenómeno cotidiano que vemos es una modalidad diferente de la propiedad del pensamiento o de la extensión. La "modalidad" era la forma en que el ser, Dios o la naturaleza se manifestaban en una expresión particular.
Dios gobierna el mundo a través de leyes naturales. Por lo tanto, Dios es la causa interna de todas las cosas. Esto significa que todo lo que sucede en el mundo material tiene su necesidad. Nuestra libertad está limitada por nuestro potencial interno y las oportunidades externas.
13. Locke (1632-1704, Empirismo)
Los empiristas son aquellos que obtienen todo su conocimiento sobre el mundo a partir de la experiencia sensorial.
Creía que nuestra mente es una hoja en blanco antes de observar cualquier cosa mediante nuestros sentidos. Dividió las propiedades sensoriales en dos tipos: las "primarias" y las "secundarias". Las "propiedades primarias" son los rasgos del mundo extendido, como peso, movimiento y cantidad. Las "propiedades secundarias" se refieren a sensaciones como el color, aroma, sabor y sonido, que no reflejan la verdadera naturaleza de las cosas, sino que reflejan la acción externa del objeto sobre nuestros sentidos.
Locke enfatizó que el poder legislativo y el ejecutivo deben ser separados para evitar la política opresiva.
14. Hume (1711-1776, Empirismo)
Identificó dos tipos de percepciones humanas: impresiones e ideas. "Impresiones" se refiere a experimentar algo directamente en el mundo exterior, mientras que "ideas" se refieren a recuerdos de impresiones. Destacó que las impresiones y las ideas pueden ser simples o complejas, pero nada en nuestro conocimiento es creado por nuestra mente. Solo agrupamos cosas juntas para formar una "idea" falsa.
Creía que nuestras palabras y acciones están determinadas por la emoción, ya que no actuamos en base a la razón, sino al ponerse en el lugar de los demás. Solo aquellos que han perdido su racionalidad pueden ser eximidos por la ley, nunca porque hayan perdido sus emociones.
15. Berkeley (1685-1753, Empirismo)
Creía que el hombre tiene un "espíritu". Sostenía que todas nuestras ideas tienen una causa inconsciente, pero esta causa no es material, sino espiritual.
Nuestra alma puede ser la causa de todos los conceptos que tenemos, como cuando soñamos. Pero solo existe otra voluntad o espíritu que forma todos los conceptos que conforman este mundo "material". Todo existe gracias a este espíritu, que es la causa de "todo dentro de todo", así como el locus de todo lo que existe. Este espíritu es Dios.
16. Ilustración (Siglo XVIII)
Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron figuras importantes del movimiento de la Ilustración. La nueva ciencia natural había demostrado que la naturaleza estaba sujeta a la razón, por lo que los filósofos creyeron que era su responsabilidad establecer una base para la moral, la religión y la ética basada en la razón inmutable del hombre. La Ilustración surgió de esto.
17. Kant (1724-1804)
Kant llamó al "tiempo" y al "espacio" nuestras dos formas "intuitivas". Él enfatizó que estas dos formas "mentales" existen antes de cualquier experiencia. En otras palabras, podemos saber que lo que percibimos ocurre en el tiempo y el espacio incluso antes de tener experiencia de las cosas. Debido a que no podemos quitarnos las "gafas" de la razón. El tiempo y el espacio son condiciones humanas. El tiempo y el espacio son formas en que los seres humanos perciben, no atributos del mundo material.
La noción que tiene el ser humano sobre el mundo está influenciada por dos factores. Uno es la situación externa que debemos percibir a través de nuestros sentidos, lo cual se puede considerar como materia prima para el conocimiento. El otro factor es una situación interna humana, como el hecho de que todas las cosas que percibimos ocurren en el tiempo y el espacio, y se ajustan a la ley causal invariable. Esto se puede considerar como la forma del conocimiento.
"Hay dos cosas que me parecen cada vez más asombrosas cuanto más pienso en ellas, y mi corazón se llena de veneración, es el cielo estrellado sobre mi cabeza y la ley moral dentro de mí. Ambos confirman en mí que Dios está sobre mi cabeza y también dentro de mi corazón".
18. Romanticismo (finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX)
Inicialmente se originó para oponerse al excesivo énfasis en la razón de los filósofos de la Ilustración. Creían que las personas podían interpretar la vida de forma completamente libre según sus propias ideas.
Los románticos ven la naturaleza como un organismo vivo, es decir, como un todo que está constantemente desarrollando su potencial interior. La naturaleza es como una flor que se expande constantemente y también como un poeta que canta poesía continuamente.
19. Hegel (1770-1831)
El "espíritu del mundo" o "razón del mundo" a lo que se refiere Hegel es la suma total de los conceptos humanos. En este contexto, el espíritu del mundo se refiere a la vida humana, el pensamiento y la cultura.
Hegel dice que "la verdad es subjetiva", no reconoce la existencia de ninguna "verdad" fuera de la razón humana. Afirma que todo conocimiento es conocimiento humano.
La historia del pensamiento (o razón) es como un río. La forma en que las personas piensan está influenciada por la corriente tradicional de pensamiento y las condiciones materiales de ese tiempo. Por lo tanto, nunca podemos afirmar que algún pensamiento sea siempre correcto. Simplemente, ese pensamiento puede ser considerado correcto desde donde nos encontramos.
Cada nueva idea usualmente se basa en las antiguas ideas de otros, y una vez que surge una nueva idea, inmediatamente aparecerá otra idea que se opone a ella. De esta manera, se produce una tensión entre estas dos ideas opuestas, pero esta tensión desaparecerá cuando alguien presente una nueva idea que incorpore las ventajas de ambas.
Pensar negativamente significa intentar encontrar defectos en lo que otros dicen, pero cuando encontramos deficiencias en una idea, también guardamos sus ventajas.
20. Qi Keguo (1813-1855)
Él creía que lo único importante en el mundo era la "existencia propia" de cada persona, y que las verdades realmente importantes pertenecían al individuo. Solo necesitamos buscar aquellas verdades que tengan un significado para nuestra vida personal. Él consideraba que existían tres formas diferentes de vida: la etapa estética, la ética y la religiosa. Una persona que vive en la etapa estética solo vive para el presente y aprovecha todas las oportunidades de placer. Esta persona vive completamente en el mundo sensorial y es un esclavo de sus propios deseos y emociones. La característica principal de aquellos que viven en la etapa ética es tener una actitud seria hacia la vida y tomar decisiones consistentemente éticas. Las personas deben esforzarse por seguir las leyes morales en su vida. Lo importante no es discernir lo que es correcto o incorrecto, sino comenzar a preocuparse por lo que es correcto e incorrecto. Sin embargo, la etapa ética no es perfecta y aunque una persona trabaje fehacientemente, eventualmente se cansará de vivir así. Algunas personas regresan al estilo de vida de la etapa estética, mientras que otras avanzan a la etapa religiosa saltando a la fe.
21. Marx (1818-1883)
Marx llamó a las condiciones materiales, económicas y sociales de una sociedad su "base" y denominó a la ideología social, los sistemas políticos, los códigos legales, la religión, la moral, el arte, la filosofía y la ciencia como "superestructura" de la sociedad. La superestructura de una sociedad refleja su base. Él creía que lo que impulsa el cambio y hace avanzar la historia es en realidad la fuerza económica de una sociedad.
Las condiciones de producción se refieren a los recursos y las condiciones naturales que una sociedad puede utilizar. Los medios de producción son los equipos, herramientas y máquinas utilizados para producir bienes. Las relaciones de producción se refieren a la forma en que las personas trabajan juntas y cómo se distribuye la propiedad. La situación política e ideológica de una sociedad es determinada por su modo de producción. La noción de lo que está bien y lo que está mal es un producto de la base social. Los estándares morales de una sociedad son principalmente decididos por su clase gobernante, ya que la historia de la sociedad humana es una lucha de clases.
22. Darwin (1809-1882)
La "materia prima" de la evolución biológica de la Tierra es la continua aparición de diferencias individuales entre los miembros de una misma especie, junto con la gran cantidad de descendencia que garantiza que solo sobrevivan unos pocos individuos. El verdadero motor de la evolución es la selección natural que ocurre en la competición por la supervivencia. Este proceso de selección asegura que solo los más fuertes o los más aptos puedan sobrevivir.
Cada uno de nosotros es como un pequeño barco cargado de genes navegando a través de nuestra vida. Cuando llegamos seguros al siguiente puerto, habremos vivido una vida significativa.
23. Freud (1856-1939)
Él creía que la conciencia de una persona era solo una pequeña parte de sí misma y que había una parte inconsciente.
Nuestros sueños no son aleatorios. Nuestro subconsciente intenta comunicarse con nuestra conciencia a través de los sueños.
Comments