top of page
Buscar

Resumen de Tus Zonas Erróneas Capítulos 4 y 5

  • bookeygetbooks
  • 6 abr 2023
  • 4 Min. de lectura

Tus Zonas Erróneas Capítulo 4. Liberarse del pasado

¿Quién eres? ¿Cómo te describes a ti mismo? ¿Cuáles son sus autodescriptores? Para responder a estas preguntas, lo más probable es que tenga que consultar su propia historia.

Los autodescriptores no son un problema en sí mismos, pero pueden usarse de manera dañina. El mismo acto de etiquetar puede ser un impedimento específico para el crecimiento. Colocar a alguien en categorías lo condena como individuo. Lo mismo ocurre cuando el individuo se etiqueta a sí mismo.

Observa cuánto te detiene tu pasado. Todos los “yo soy” autodestructivos son el resultado del uso de estas cuatro oraciones neuróticas:

1."Asi es como soy."

2.“Siempre he sido así”.

3."No puedo evitarlo".

4.“Esa es mi naturaleza”.

Estas son 4 oraciones aparentemente mundanas que te impiden crecer, cambiar y hacer que tu vida sea emocionante.


Diez categorías típicas de "yo soy" y sus dividendos neuróticos

1.Soy malo en matemáticas, ortografía, lectura, idiomas, etc.

2.Este tipo de autodescripción te impide evolucionar. Están ahí para evitar que haga tareas irritantes o difíciles.

3.No puedo cocinar, dibujar, hacer teatro, etc.

4.Esta actitud refuerza tu inacción y refuerza la idea de que es mejor no hacer nada que hacerlo mal.

5.Soy tímido, reservado, temperamental, nervioso, etc.

6.Más que desafiarlos, es conveniente usar la genética para aceptarlos como una confirmación de cómo siempre has sido.

7.Soy torpe, descoordinado, etc.

8.Estas ideas que aprendiste en tu infancia te ayudan a evitar situaciones potencialmente ridículas o vergonzosas.

9.Soy demasiado pequeño, demasiado alto, etc.

10.Estos “yo soy” fisiológicos te ayudan a evitar correr riesgos con el sexo opuesto ya justificar la mala imagen que tienes de ti mismo y el desamor que tienes de ti mismo. Mientras te describas de esa manera, tienes una excusa preparada para no ponerte en peligro en una relación romántica.

11.Soy desorganizado, desordenado, etc.

12.Estos comportamientos son convenientes para justificar la necesidad de hacer las cosas de cierta manera. Como si la tradición fuera una razón para hacer cualquier cosa.

13.Soy descuidado, irresponsable, apático, etc.

14.Este tipo de mensajes son especialmente útiles cuando se quiere justificar un comportamiento ineficaz.

15.Soy italiano, alemán, judío, etc.

16.Estos autodescriptores pertenecen a tu grupo étnico o religioso y funcionan muy bien cuando te quedas sin otras razones para explicar ciertos comportamientos que tienes, que no te funcionan, pero son simplemente demasiado difícil de combatir.

17.Soy mandón, arrogante, etc.

18.Aquí, tu “yo soy” te permite continuar actuando de manera hostil, en lugar de trabajar para desarrollar disciplina personal.

19.Soy viejo, de mediana edad, cansado, etc.

20.Gracias a estos “yo soy”, tu condición física te salva de intentar algo nuevo.


Algunas estrategias para liberarse de las autodescripciones limitantes

Elimina los “yo soy” siempre que puedas. Reemplázalas por frases como “hasta hoy he elegido ser así” o “solía etiquetarme…”.

Establezca objetivos de comportamiento para actuar de manera diferente a lo que ha hecho en el pasado. Por ejemplo, si te consideras tímido, preséntate a alguien a quien podrías haber evitado.

Presta atención a las cuatro frases neuróticas y corrígete en voz alta de la siguiente manera:

1.yo soy asi = yo era asi

2.siempre he sido así = voy a cambiar

3.No puedo evitarlo = puedo cambiar eso si trabajo en ello

4.Esa es mi naturaleza = Eso es lo que solía creer


Capítulo 5. Las emociones inútiles: culpa y preocupación

Quizás las formas más comunes de angustia son la culpa y la preocupación. Con la culpa, te enfocas en un evento pasado, te sientes deprimido o enojado por algo que has hecho o dicho, y pasas el momento presente pensando en el pasado. Con preocupación e ira, te enfocas en un próximo evento. Ya sea que esté mirando hacia atrás o hacia adelante, el resultado es el mismo. Estás desperdiciando el momento presente.

La preocupación no mejorará las cosas. Por otro lado, lo más probable es que te ayude a ser menos eficaz en el presente.

Gran parte de su preocupación se debe a cosas sobre las que no tiene control. Puedes preocuparte todo lo que quieras por la guerra, la economía o una posible enfermedad. Como individuo, tienes poco control sobre estas cosas. Además, la catástrofe que te preocupa a menudo resulta ser menos horrible de lo que imaginabas.

El momento presente es la clave para entender tu culpa y tu preocupación. Aprende a vivir ahora y no pierdas el tiempo inmovilizando tus pensamientos en el pasado o el futuro. No hay otro tiempo para vivir que ahora.


Algunas estrategias para eliminar la culpa

Comienza a considerar el pasado como algo que nunca se puede cambiar. Cualquier culpa que puedas sentir no cambiará el pasado. Tus sentimientos de culpa no cambiarán el pasado ni te harán una mejor persona.

Pregúntate qué estás evitando en el presente al sentirte culpable por el pasado.

Haz una lista de todas las cosas malas que has hecho. Asigne puntos de culpabilidad a cada uno de ellos en una escala del uno al diez. Sume su puntaje y vea si hace la diferencia si es 100 o 1,000,000. Notarás que el momento presente es siempre el mismo.


Algunas estrategias para eliminar la preocupación

Considere el momento presente como un momento para vivir en lugar de una obsesión por el futuro. Pregúntate qué estás evitando cuando gastas tu energía preocupándote.

Siempre tenga presente esta pregunta: “¿Hay algo que alguna vez cambiará como resultado de mi preocupación por eso?”

Haz una lista de todo lo que te preocupó ayer, la semana pasada e incluso el año pasado. Vea si alguna de sus preocupaciones ha tenido un impacto positivo en usted. También evalúe cuántas cosas por las que estaba preocupado nunca sucedieron. Verás que la preocupación es en realidad una actividad doblemente derrochadora. No cambia nada en el futuro. Y la catástrofe imaginada a veces incluso puede resultar ser una bendición.

Pregúntate qué es lo peor que te puede pasar y qué tan probable es que suceda. Racionalizar una preocupación reduce significativamente su poder para dañar.

Enfrente sus miedos con pensamiento y comportamiento productivos. Un desafío efectivo a un miedo o preocupación es la forma más productiva de eliminarlo de tu vida.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

   Últimas entradas     

Stationary photo

Suscríbase

Gracias por enviarlo.

bottom of page