Perspectivas de Pensar Rápido, Pensar Despacio
- bookeygetbooks
- 16 feb 2023
- 7 Min. de lectura

A continuación se presentan algunas de mis conclusiones clave de la lectura del libro Pensar Rápido, Pensar Despacio de Daniel Kahneman.
Perspectivas:
Dos sistemas de pensamiento
Una de las ideas centrales de este libro es que los humanos tienen dos procesos principales para pensar, el Sistema 1 y el Sistema 2.
El Sistema 1 opera automáticamente con poco esfuerzo o sentido de control voluntario. El Sistema 2 está a cargo del autocontrol y generalmente se define por operaciones que requieren atención y se interrumpen cuando se desvía la atención.
La función principal del Sistema 1 es mantener y actualizar un modelo de su mundo personal, que representa lo que es normal en él. La mayor parte del tiempo, el Sistema 1 procesa el mundo, generando sugerencias para el Sistema 2 en forma de impresiones e intuiciones. El Sistema 2 adopta las sugerencias del Sistema 1, convirtiendo estas impresiones e intuiciones en creencias, impulsos y, en última instancia, acciones voluntarias.
La mayor parte de lo que pensamos y hacemos se origina en el Sistema 1. Sin embargo, el Sistema 2 puede activarse si se detecta un evento que requiere el procesamiento más detallado y específico disponible en el Sistema 2. El Sistema 2 se hace cargo cuando las cosas se ponen difíciles y normalmente tiene la ultima palabra.
El Sistema 1 tiene sesgos, errores sistemáticos que es primordial cometer en circunstancias específicas. Para manejar estas deficiencias, debemos aprender a reconocer las situaciones en las que estos errores son probables y tratar de evitar errores significativos en situaciones en las que hay mucho en juego. Si bien es más fácil reconocer los errores en el comportamiento de los demás que en el nuestro, este libro describe algunas de las falacias comunes y las formas de reconocerlas.
Lo bueno y lo malo de la influencia
Uno de los temas de este libro es la "ley del mínimo esfuerzo", que dice que la mente gravitará naturalmente hacia el menos exigente de varios cursos de acción. Esta idea se puede utilizar para influir en una audiencia y elaborar un mensaje más persuasivo.
El autor proporciona una guía táctica para elaborar un informe o presentación persuasiva. La idea central es reducir la tensión cognitiva en la audiencia para que puedan concentrarse en el mensaje central. Esto incluye un enfoque en la legibilidad teniendo en cuenta la fuente, el tamaño de la fuente y el diseño de la información. Esto refuerza la idea de que se debe prestar tanta atención a los aspectos visuales de una presentación como al contenido mismo para maximizar el impacto de la presentación.
El autor también describe cómo se puede utilizar este concepto para difundir información errónea. Afirma que una forma confiable de hacer que la gente crea en falsedades es la repetición frecuente. Es difícil para la mente distinguir la familiaridad de la verdad, por lo que si una persona no puede recordar la fuente de la declaración o compararla con otras cosas que sabe, se deja llevar por la sensación de facilidad cognitiva y cree que la declaración es verdadera. Internet permite a cualquiera que tenga un mensaje desarrollarlo y distribuirlo fácilmente en un medio digital. Es importante ser consciente de esta trampa mental, ya que la mente se ve obligada a procesar un flujo constante de información.
Lo que experimentamos y lo que recordamos
Otro de los conceptos explicados por el autor es el conflicto entre cómo experimentamos un evento y cómo lo recordamos. En última instancia, cómo recordamos un evento es lo que conservamos después de un evento, incluso si está mal. Esto nos incentiva a maximizar la calidad de nuestros recuerdos futuros y no necesariamente las experiencias en sí. Esto se refleja en la cantidad de personas que evalúan las vacaciones al evaluar las historias y los recuerdos que esperamos compartir. Cuando reflexionamos sobre los eventos, a menudo ignoramos la duración de un evento y enfatizamos el pico y el final del evento. Entonces, ¿eso significa que no deberíamos tratar de estar más presentes y conscientes, para apreciar los eventos a medida que suceden si solo recordaremos una caricatura del evento en el futuro? No me parece. Si somos propensos a recordar los picos y los extremos, debemos esforzarnos por hacerlos lo más altos posible.
El autor también extrapola esto para describir cómo algunos aspectos de la vida tienen un mayor impacto en cómo evaluamos nuestras vidas que en cómo las experimentamos. Ser rico mejora la evaluación de nuestra vida, pero no necesariamente cómo experimentamos la vida. Un mayor ingreso, potencialmente, reduce nuestra capacidad para disfrutar de los pequeños placeres de la vida. A medida que adquiere la capacidad de comprar experiencias más placenteras, pierde parte de su capacidad para disfrutar de las menos costosas. Esto también podría combinarse con la idea de adaptación hedónica en la que volvemos a un nivel básico de felicidad a pesar de los grandes eventos o cambios. A medida que ganamos más dinero, nuestras expectativas y deseos también aumentan.
Percibiendo el mundo
Kahneman tenía una frase que realmente me pareció obvia en retrospectiva, pero algo en lo que realmente no había reflexionado anteriormente:
“Un aspecto notable de tu vida mental es que rara vez te quedas perplejo. El estado normal de tu mente es que tienes sentimientos intuitivos y opiniones sobre casi todo lo que se te presente”.
El autor describe el papel que juega el Sistema 1 en esta falsa noción de comprensión. System 1 mantiene y actualiza continuamente nuestro propio modelo personal del mundo. El modelo se desarrolla mediante asociaciones que vinculan ideas de circunstancias, eventos, acciones y resultados. A medida que estos vínculos se fortalecen con el tiempo, este patrón o ideas determina cómo interpretamos el presente y nuestras expectativas del futuro.
Este proceso tiene un impacto abrumador en nuestras vidas, pero está construido sobre una base cuestionable. El Sistema 1 constantemente crea estos enlaces sin esfuerzo y de forma automática, pero a veces las conexiones entre eventos no son apropiadas o correctas. El Sistema 1 suprime cualquier ambigüedad o duda y construye historias lo más coherentes posible, aunque no sean ciertas.
Esta necesidad de ver el mundo como simple, coherente y predecible crea algunas ilusiones cómodas. Creer que podemos entender el pasado nos hace pensar que podemos predecir y controlar el futuro. Queremos creer que las acciones tienen consecuencias apropiadas y no queremos reconocer las incertidumbres de nuestra existencia.
Como resultado, subestimamos el papel del azar en los eventos y sobreestimamos cuánto entendemos sobre el mundo. Como dice el autor, “Estamos demasiado dispuestos a rechazar la creencia de que gran parte de lo que vemos en la vida es aleatorio”.
Regresión a la media
Uno de los principales ejemplos de nuestros esfuerzos equivocados para aplicar una explicación causal a eventos aleatorios son los efectos de regresión. La idea es que dada una muestra aleatoria de eventos, los valores atípicos serán raros y la mayoría de los eventos estarán cerca del promedio de la muestra.
Cuando observamos un evento extremo seguido de un evento más esperado, tendemos a aplicarle una explicación causal en lugar de reconocer que esta secuencia es más una consecuencia matemática debido al papel de la suerte.
Tendemos a ignorar el papel de la suerte en los resultados exitosos. El éxito es una combinación de talento y suerte. El autor afirma que un gran éxito es una combinación de un poco más de talento pero mucha suerte. Tendemos a centrarnos en el papel causal de la habilidad y el talento y descuidamos el papel de la suerte. Esto resulta en una ilusión de control.
Reconocer la incertidumbre
Esta tendencia natural a ignorar el papel de la suerte en el resultado de los acontecimientos da como resultado una ilusión de comprensión. Construimos y creemos narraciones coherentes sobre el pasado mientras nos enfocamos en lo que sabemos e ignoramos lo que no. Esto nos hace confiar demasiado en nuestras creencias y nos impide reconocer las limitaciones de nuestra capacidad para estimar el futuro.
Un marco para una mejor toma de decisiones aprovecha el principio matemático conocido como teorema de Bayes. Este teorema especifica cómo las personas deberían cambiar de opinión a la luz de nueva evidencia.
El primer concepto es anclar su juicio sobre la probabilidad de un resultado en una tasa base plausible. Luego, tome la nueva evidencia y ajuste la probabilidad del resultado a partir de la tasa base dada la evidencia. La clave aquí es la importancia de las tasas base incluso en presencia de evidencia sobre el caso específico.
Nuestras impresiones intuitivas basadas en la evidencia a menudo son exageradas. Dado que hay más suerte en los resultados de las muestras pequeñas, debe retroceder su predicción más hacia la media de lo que lo haría de otra manera.
Esto también se puede aplicar a la planificación. A menudo somos víctimas de la falacia de planificación en la que nuestras estimaciones se acercan más al mejor de los casos que a una evaluación realista. La idea es crear una predicción de referencia que debería ser el ancla para futuros ajustes. Esta predicción de referencia debe hacerse consultando estadísticas de proyectos similares en el pasado. Esta “visión externa” cambia el enfoque de los detalles de la situación actual a las estadísticas de los resultados en situaciones similares.
Si bien la falacia de la planificación pretende contrarrestar el optimismo exagerado, también debemos contrarrestar la cautela exagerada como resultado de la aversión a las pérdidas. Para ello, debemos construir políticas de riesgo que puedan aplicarse de forma rutinaria cada vez que surja un problema relevante. Esto nos impide construir una nueva preferencia cada vez. Podemos reducir el dolor de la pérdida ocasional pensando que la política de riesgo que hicimos, suponiendo que sea correcta, dará resultados positivos a largo plazo.
El autor menciona esto específicamente en el contexto de la inversión, y me recordó el uso de los principios de Ray Dalio que él y su equipo usaron para definir sus estrategias de inversión. Aplicaron el concepto para abarcar una amplia variedad de decisiones en su empresa. Para contrarrestar el sesgo retrospectivo, debemos evaluar la calidad de una decisión sobre el proceso que se utilizó, no si el resultado fue bueno o malo. Al definir e iterar el proceso de toma de decisiones, podemos mejorar nuestras posibilidades de tomar la decisión correcta con el tiempo y estar mejor posicionados para manejar las pérdidas que se producirán al tomar decisiones en condiciones de incertidumbre.
Si está interesado en notas más detalladas de este libro, están disponibles aquí: Pensar Rápido, Pensar Despacio
コメント